Mexico point of view of Perez Stuart

* analysis of intelligence on México.

viernes, 29 de marzo de 2013

Soledad y Abandono: ¿es "Malo" Sentirlas?


SOLEDAD Y ABANDONO

Ofrezco al Padre este comentario en reparación de aquellos padres que,
en vez de enseñar a sus hijos desde la tierna infancia el camino del sacrificio, para hacerlos resilentes,
estos días de guardar, de contemplar,
prefieren llevarlos a la playa, para fomentarles la concupiscencia de la carne.

por JOSÉ A. PÉREZ STUART

Hace un par de días me permití compartir algo que escribí en torno al EPISODIO DE ANSIEDAD que sufrió Jesucrito en el Huerto, y caracterizado, entre otras cosas, por su sudoración (incluso sanguínea); su miedo a la muerte, sus lágrimas y demás...

Pues bien, otro de los episodios que también solemos padecer algunos de nosotros, es el de la SOLEDAD y el sentimiento de ABANDONO.

Al igual que con el llanto y otros signos de los episodios de ansiedad --como la sudoración, el miedo a la muerte y demás...--, en el caso de la SOLEDAD y el sentimiento de ABANDONO, hay católicos que miran a quienes llegamos a sufrirlos como sujetos débiles, faltos de fe y poco "resistentes". O, para decirlo en términos muy modernos, como individuos de baja "resilencia".

Hoy deseo compartir extractos de lo que un sacerdote escribió. Me parece magnífico para ubicar Jesucristo, como sujeto de la soledad y el sentimiento de abandono. ¿También se la calificará de que le faltaba fe o que el Hijo de Dios era poco confiable, en vista de que sintió abandono y sufrió de soledad?.

Como en el caso de los episodios de ansiedad y el llanto  --reacciones que son propias de la naturaleza humana debilitada--, tanto Jesucristo como la Virgen María, que los padecieron , nos presentan una forma de enfrentarlos: el llamado por algunos teólogos, como Tadeusz Dajczer, "el ejercicio dinámico de la fe", que consiste en la santificación del dolor, mediante la aceptación y y confianza plenas en la voluntad del Padre. Veamos:

"Una de las principales características de la Pasión de Nuestro Señor es la soledad: el abandono, prácticamente total, por parte de los hombres; y el desamparo, aparente pero sensible y perceptivo, de su Padre.
En cuanto al abandono humano, las citas de los Evangelistas son claras: “Mirad que llega la hora (y ha llegado ya) en que os dispersaréis cada uno por vuestro lado y me dejaréis solo”; “Todos os escandalizaréis de mí en esta noche, porque está escrito: Heriré al pastor y se dispersarán las ovejas“; “Vino entonces donde los discípulos y los encontró dormidos; y dijo a Pedro: ¿Conque no habéis podido velar una hora conmigo?
Respecto al desamparo del Padre basta contemplar las tres horas de agonía en Getsemaní y las palabras de Jesús sobre la Cruz: “Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has desamparado?”.
Para cumplir con el plan divino trazado para Ella, María Inmaculada debía pasar por la soledad, el abandono y el desamparo…
Para que los designios de Dios sobre la Iglesia se ejecuten, ella debe sufrir su pasión, padecer soledad y abandono.
****
Había llegado el día… ¡Qué momento aquel! Al partir Jesús con sus discípulos lo siguió hasta que se perdió de vista, con el Corazón oprimiéndosele a cada paso… Y al cerrar la puerta, sintió que la casa estaba sola. Experimentó esa terrible sensación de saber que ya no se oirían otros pasos que suyos…
La soledad es uno de los sufrimientos más profundos del ser humano… Pero, ¡qué dura fue la soledad de María, después de haber compartido treinta años con el Hijo de Dios! Sí, la soledad de la María comenzó mucho antes del Viernes Santo…
Pero Nuestra Señora supo santificar ese dolor de la separación y de la soledad con fecon entereza, con caridad; aceptando obediente la voluntad deDios…
Pero ahora se le representó nuevamente la funesta escena desarrollada aquel día, los clavos, las espinas, las carnes laceradas del Hijo, las profundas llagas, la osamenta descarnada, la boca abierta y los ojos obscurecidos…
¡Qué noche tan dolorosa fue aquélla para María!
Mirando la Dolorosa Madre a San Juan, le preguntaba con acento de dolor: Juan, ¿dónde está tu Maestro?… Y a continuación preguntaba a la Magdalena: Hija, dime dónde está tu amado… ¿Quién te lo ha arrebatado?
¡Qué horas aquellas antes de la resurrección! ¡Qué soledad tan diversa de aquella, tras la despedida de Nazaret! Es la soledad tremenda que deja la muerte del ser querido.
Así la describía Lope de Vega con gran realismo en su hermosa poesía Con la mayor soledad:
Sin Esposo, porque estaba
José de la muerte preso;
sin Padre, porque se esconde;
sin Hijo, porque está muerto;
sin luz, porque llora el sol;
sin voz, porque muere el Verbo;
sin alma, ausente la suya;
sin cuerpo, enterrado el cuerpo;
sin tierra, que todo es sangre;
sin aire, que todo es fuego;
sin fuego, que todo es agua;
sin agua, que todo es hielo…"

Etiquetas: , , , , ,

martes, 23 de febrero de 2010

Woods, su Mamá y sus Amantes: Palos de Golf, Pene y su Virilidad


* ¿QUE PUEDE EVIDENCIAR EL BESO MATERNO A TIGER WOODS?

* LA 'PERSONALIDAD LIMITE' ES MULTISINTOMATICA EN JOVENES Y ADULTOS


* ¿EXISTE RELACION ENTRE LOS PALOS DE GOLF Y LA SEXUALIDAD DE WOODS? 


Cuando Tiger Woods ofreció disculpas públicas por su conducta sexual puesta al descubierto por los medios de comunicación, fue su madre, y no su esposa, la que lo tomó en sus manos y lo besó efusivamente en la boca.

Un beso de esa naturaleza no es usual entre madres e hijos. 

Lo común es un beso en la mejilla.

Ver esa escena, parece confirmar nuestra aseveración formulada días atrás en este espacio, en el sentido de que tanto la compulsividad como la promiscuidad de la conducta sexual de Tiger Woods, parecían constituir, más bien,  síntomas de una patología cuyo origen está en la relación primaria, inicial, entre él y su madre.

Compulsividad promiscuidad no son sinónimos. Pero ambas ponen en evidencia patologías. Y en Tiger se daban las dos conductas: tanto una actividad sexual incesante, como con diversidad de mujeres, según las revelaciones de los medios de comunicación no desmentidas. 

Ya hemos dicho que conductas como las presentadas por el famoso golfista, no son exclusivas de los varones, sino que suelen darse también en mujeres. 

COMPULSIVIDAD Y PROMISCUIDAD, JUNTO CON ANSIEDAD, IMPULSIVIDAD

Lo que debe quedar en claro es que la compulsividad y la promiscuidad sexuales, en hombres y mujeres, no son las enfermedades en sí, sino sólo síntomas, es decir, expresión de una. 

Las conductas sexuales desordenadas no suelen presentarse solas. Mas bien, forman parte de toda una serie de expresiones que la gente --tanto los que las padecen como sus parientes, familiares y amigos--, no las conecta. Pero todas esas manifestaciones suelen constituir síntomas de una personalidad patológica:

* Ansiedad, que muchas veces se deja entrever a edad temprana y suele catalogarse como Trastorno de Atención con Hiperactividad.

* Hipocondria.

* Fobias.

* Tendencia a las adicciones con caracter impulsivo, como puede ser al sexo, a la comida (llamada obesidad psicogénica), al alcohol, a la cleptomanía, etcétera.  

* Narcisismo.

* Síntomas obsesivos-compulsivos.

* Inseguridad, exresada muchas veces a través de una personalidad marcadamente indecisa, que busca la aprobación crónica de otros.

DEL PECHO MATERNO...AL BESO MATERNO 

La raíz de esa personalidad llamada por algunos límite, se encuentra en la infancia, en la más temprana relación madre-hijo que no se desarrolló de manera adecuada y se convirtió en un conflicto, a la fecha no resuelto. 

Tan es cierto lo anterior, que ese conflicto infantil no resuelto conduce al hijo o hija, en la adolescencia o en la adultez, a asumir conductas que inconscientemente tratan de revivir lo pasado, en un afán de encontrar la plenitud no satisfecha en forma temprana, en la más tierna infancia. 

Eso lo podemos observar, por ejemplo, en conductas que acusan un origen oral del conflicto: en hombres y mujeres  que todo lo buscan inconscientemente mediante el placer de la compulsividad en el fumarmasticar chicle, tener siempre un dulce o paleta en la boca o bien en "el chupe", como le dicen vulgar pero significativamente al ingerir bebidas alcohólicas. 

El origen oral nos refiere al pecho materno.

El beso en la boca, por parte de la madre de Tiger Woods, parece abiertamente ubicar una conflictividad precisamente oral entre ambos, dado el problema sexual que ha evidenciado la conducta íntima del golfista, pero descubierta a partir de algunas revelaciones periodísticas.

En efecto, conocer un caso de relación extramarital por parte de Tiger, condujo a descubrir que no se trataba sólo de un problema de infidelidad, sino de una patológica conducta de relaciones sexuales compulsivas y múltiples.

Desde el punto de vista del psicoanálisis tradicional, es evidente que existe una vinculación estrecha, definitiva, entre su compulsiva y promiscua actividad sexual, con sus triunfos en el mundo del golf, donde el palo utilizado vendria a representarle, en su inconsciente, un pene poderoso que todo lo puede y ante el cual muchas mujeres se le doblegan. Lo que a su vez nos estaría remitiendo al origen profundo del conflicto surgido en la etapa oral y a la necesidad que parece tener de su reafirmación sexual varonil.


perezstuart@gmail.com

 

Etiquetas: , , , , , , , , ,

@import url(http://www.google.com/cse/api/branding.css);
Búsqueda personalizada