Mexico point of view of Perez Stuart

* analysis of intelligence on México.

viernes, 1 de noviembre de 2013

Encuesta: el PAN, en Sentido Contrario; la Gente no va por la Izquierda

*  4 CAUSAS POR LAS CUALES EL PAN ES FORZADO A MARCHAR A LA INVERSA.- ESTÁ INFILTRADO POR MILITANTES DE "CONVERGENCIA"


*  EL SINCRETISMO POLÍTICO - DOCTRINAL DEL PAN-CARDENISTA LO ALEJA DE ELECTORES


*  INADECUADA FORMACIÓN EN LA CIENCIA POLÍTICA; GENERAN TECNÓCRATAS Y ALIANCISTAS CON EL PRD





por JOSÉ A. PÉREZ STUART


La reciente encuesta realizada por una de las empresas más prestigiadas en su ramo en el país, y cuyos resultados acaban de emitirse este primer viernes de noviembre, confirma nuestra reiterada advertencia de que el Partido Acción Nacional ha sido llevado paulatinamente a la ruina desde que Luis Felipe Bravo Mena lo presidió, en virtud de las alianzas establecidas con partidos socialistas y comunistas, y el abanderamiento de candidatos comunes con el PRD, el PT, el PANAL y Convergencia (hoy Movimiento Ciudadano):


El grueso de la población, no se siente identificado con las corrientes comunistas y socialistas (socialdemócratas), sino que se encuentra ubicada dentro de los mismos cuadrantes que el PRI y el PAN.



Las preguntas son:


1.- ¿por qué el afán de llevar al PAN a una alianza con los partidos socialistas con los que el grueso de la población no se siente identificado?


2.- ¿Qué intereses son los que han conducido a esas alianzas malditas, que han llevado producido el arribo de gobernadores tránsfugas del priísmo en diversos estados de la República, con el único resultado de ver renacer el caciquismo nacional-revolucionario y cardenista que tanto daño le hizo al país?


3.- ¿No son estos los caciques que han endeudado sobre manera a México?


Las respuestas parecen muy claras:


A)  El ya reiterado desvío doctrinal de los católicos metidos al PAN, que les produjo un extravío ético (en el campo de la política práctica, pues), hasta asumir su actual proceder eminentemente liberal, con la búsqueda del poder por el poder mismo; ver equivocadamente a la llamada "Transición" como un fin en sí misma, y no como un medio; un obcecado antisalinismo; carencia de visión política para hacer distingos dentro del PRI y ver erróneamente a éste como una entidad monolítica y, entre otras cosas más, favorecer el pragmatismo, así como el sincretismo.


B)  Tal apertura de estructuras y candidaturas panistas a los tránsfugas [nacional revolucionarios y neocardenistas] del priísmo, ha conducido a la pérdida de identidad dentro del PAN; a la pérdida de identidad del propio PAN ante los electores; a "victorias" electorales fincadas en el fraude; al entronizamiento de caciques revolucionarios en las gobernaturas, e incluso al intento --hoy en día--, del apoderamiento del PAN por parte de miembros declarados y no, del Partido socialdemócrata "Convergencia" (ahora denominado Movimiento Ciudadano), que se han hecho de enclaves panistas.


C) Una indebida formación académica en los jóvenes estudiosos de la Ciencia Política. En sus centros de formación reinan las visiones de Bobbio y Habermas. Se les intruye bajo el concepto de que lo más importante son las obras, la materialidad que los principios, a los que por cierto, confunden con las "ideologías". Se amparan en que "la gente quiere resultados, no choros". La formación universitaria de los católicos metidos a la política ha quedado vacía, hueca. Y ellos son un cascarón...vacío. 


D)  El arribo negociado, no democrático, de Vicente Fox y Felipe Calderón a la Presidencia de la República con ese mismo revolucionario fortificado por Zedillo, y que abrió las puertas de las administraciones y candidaturas del PAN a hombres como:


* Luis Tellez, secretario particular de Zedillo, sobrino de la militante de izquierda, echeverriísta y esposa del legendario periodista Carlos De Negri, María Emilia Tellez de Benoit. Luis Echeverría, de quien fue compañera en la Universidad, la nombró Oficial Mayor y luego la heredó José López Portillo, quien la puso como subsecretaria de Relaciones Exteriores.


* Diódoro Carrasco, secretario de gobernación de Zedillo, fue incrustado en el PAN como parte del acuerdo y luego se infiltró en el equipo de Josefina Vázquez Mota.- Diódoro empujó luego, para que fuera candidato de la alianza PAN-PRD, al actual gobernador fallido de Oaxaca, Gabino Cué.


* Fausto Alzati, secretario de Educación Pública con Zedillo, con Fox fue director de la Aseguradora Hidalgo.


* José Antonio González Fernández, director general del ISSTE, Secretario del Trabajo ysecretario de Salud, todo con con Zedillo, quien lo impuso en el PRI, previo al golpe de estado del año 2000 contra dicha Partido, en venganza. Era un hombre al que Zedillo fue perfilando con el propósito de convertirlo en su sucesor, luego de sufrir la caída de su favorito y principal vínculo con la corriente revolucionaria socialdemócrata fundó el Partido Convergencia, Esteban Moctezuma. Esta corriente opera a través de varias "Fundaciones", entre las cuales figura la llamada "Academia Metropolitana".


* Elba Esther Gordillo, cajera, vía la nómina del SNTE, de dicho grupo político.


* Reyes Tamez Guerra, quien fue diputado por el PANAL, luego de secretario de Educación con Fox.


* Pía, la hija del que fuera secretario de Educación con Zedillo, Miguel Limón.- La convirtieron en diputada por el PAN


* Luis Macedo de la Concha, encargado de operar el juicio contra el general Gutiérrez Rebollo, quien se atrevió a presentar un informe sobre los vínculos con el narco de la familia del entonces Presidente Zedillo. Fox lo hizo Procurador General de la República.


* Miguel Angel Yunes Linares, director de prevención y readaptación social de la Secretaría de Gobernación, durante el gobierno de Zedillo. Controla el PAN en Veracruz. Hizo senador por dicho partido a su hijo.


* Jesús Reyes Heroles González Garza, secretario de Energía y director de BANOBRAS con Zedillo


* Alfredo Elías Ayub, en la Comisión Federal de Electricidad desde Zedillo


* Benjamín González Roaro, subsecretario de Servicios Educación del Distrito Federal en la SEP, con Zedillo. Fox lo puso al frente del ISSSTE, luego le otorgaron una diputación federal por el PAN, y actualmente tiene a un hijo como asambleista del PAN en el DF. 


Los casos se multiplican. 


Pero en fin, el caso es que por intereses ajenos, distantes a los Principios de Doctrina del PAN, dicho Partido es llevado en sentido inverso. Y todo, por mantener la alianza con el PRD, con el cardenismo. ¿A qué se debe? El PAN, pues, es forzado a ir contra su origen. A promover un lesivo sincretismo que sólo abona en favor de la dictadura del relativismo. Lleva a la gente a creer que da lo mismo votar por el PAN que por el PRD. Pero la encuesta es reveladora. Los resultados muestra las razones del triunfo electoral de Peña Nieto. La identificación de la gente con un PAN cuya dirigencia lo conduce en sentido inverso, y con un PRI, un Nuevo PRI, el PRI lejano de los nacional-revolucionarios y de los cardenistas. Eso no lo digo yo. Ahí está la encuesta. Así sea.

Etiquetas: , , , , , , , ,

jueves, 29 de noviembre de 2012

Herencias de Calderón: García Luna y Narcos-Militares


* ACOSTA CHAPARRO: HÉROE, DETENIDO, EXONERADO, REIVINDICADO Y ASESINADO


* EL SECUESTRO DEL "JEFE" DIEGO Y LOS ASESINATOS DE BELTRÁN LEYVA Y ACOSTA CHAPARRO


*  "LA BARBIE" CONFIESA": CALDERÓN NEGOCIÓ CON CÁRTELES DE LA DROGA


Prácticamente a minutos de que Enrique Peña Nieto revele los nombres de quienes inicialmente formarán parte de su Gabinete, surgen dos preguntas:

1.- ¿Qué pasará con Genaro García Luna, el secretario de Seguridad Pública, reiteradamente respaldado por Felipe Calderón?

2.- ¿Cómo quedará resuelto el grave conflicto dentro del Ejército mexicano, debido a la disputa interlogial por el control de la Secretaría de la Defensa Nacional?

Ambas preguntas van de la mano, horas después de que, lo que era un secreto a voces meses atrás en los círculos de inteligencia del extranjero, uno de los los miembros del tan atacado cártel de los Beltrán Leyva, lo haya hecho oficialmente público: que el general Mario Arturo Acosta Chaparro estaba negociando, por indicaciones del Presidente Felipe Calderón, un acuerdo con los grandes capos de la droga en México.

Acosta Chaparro, destacado miembro de la Gran Logia Valle de México, en el gobierno de Ernesto Zedillo fue detenido --como también lo fueron el general Jesús Gutiérrez Rebollo y Francisco Quirós Hermosillo (a) El Güero--, por supuestos nexos con el narco. 

La detención corrió a cargo de elementos al mando del secretario de la Defensa en aquél entonces, Enrique Cervantes Aguirre. Y el proceso jurídico en su contra corrió a cargo de la Procuraduría militar, en aquél entonces tutelada por Rafael Macedo de la Concha. La familia del Presidente Ernesto Zedillo había sido involucrada por Gutiérrez Rebollo en operaciones con actores del crimen organizado en el país. 

Antes de que se produjera el "triunfo" de Vicente Fox en los comicios del año 2000, el general Cervantes Aguirre "le había retirado todo su apoyo [a Francisco Labastida Ochoa, en ese tiempo candidato presidencial del PRI]", concedió una sospechosa entrevista al periódico Milenio "en la que asumía la llegada de un mandatario de cualquier partido" y fue "cubierto por Ernesto Zedillo, con su familia de constructores a cuestas", a decir de la periodista Isabel Arvide en su libro "Mis Generales".

Así las cosas, en el sexenio siguiente, Fox heredó a Macedo de la Concha, pero como procurador General de la República. Pero el general Gutiérrez Rebollo siguió en prisión y no fue sino hasta que llegó el general Galván Galván a la Secretaría de la Defensa Nacional, en el sexenio calderonista, que el general Acosta Chaparro, por ejemplo, fue públicamente reivindicado.

Después de su reivindicación pública y la exoneración de los delitos que fue acusado en el sexenio zedillista,  el general Acosta Chaparro habría sido empleado para realizar negociaciones con un sector del crimen organizado. En los circulos de inteligencia del exterior se mencionó que debido a que en tales negociaciones se marginó a determinados cárteles --como el de los Beltrán Leyva--, fue que los descontentos habrían secuestrado a Diego Fernández de Ceballos y asesinado al general Acosta Chaparro. Estos dos últimos hechos, a su vez, harían comprensible la crudeza con la que fue torturado y ejecutado en Morelos, Arturo Beltrán Leyva. Y haría igualmente comprensibles las burlonas fotografías divulgadas por las autoridades, presentando el cuerpo del propio Beltrán Leyva con el brazo derecho roto y sobrepuesto, así como con imagenes religiosas y billetes sobre el cadaver. Como un mensaje, pues.

Pareció más una venganza que un asesinato al calor de su detención.

Cualquiera que haya sido el objetivo, el único beneficiado por la eliminación y acoso a los Beltrán Leyva, ha sido El Chapo Guzmán.

Y ahora, más allá de los rumores y las versiones, está la declaración de uno de los hombres destacados del cártel de los Beltrán Leyva, Edgar Valdéz Villarreal (a) La Babie, quien de su propio puño y letra, confiesa de manera pública:

"Mi detención fue el resultado de una persecución política por parte del C. Felipe Calderón Hinojosa quien instauró un acosamiento en contra de mi persona por la razón de que el suscrito se negó a formar parte del acuerdo que el señor Calderón Hinojosa deseaba tener con todos los grupos de delincuencia organizada para lo cual él personalmente realizó varias juntas para tener pláticas con grupos de delincuencia organizada".
 
"Valdez afirma que el General Mario Arturo Acosta Chaparro, ejecutado en abril de este año, fue el intermediario del Gobierno para sostener reuniones con capos a fin de lograr el acuerdo. 
 
"El narcotraficante, actualmente preso en el penal del Altiplano, asegura que García Luna recibe sobornos del narco desde que era titular de la Agencia Federal de Investigaciones (AFI) en el sexenio de Vicente Fox." (Reforma, 28 de noviembre del 2012).

Toda esta serie de hechos planteando dudas acerca del futuro de García Luna y de la figura del nuevo Secretario de la Defensa Nacional, sin lugar a dudas. 

¿Qué hará Enrique Peña Nieto, que son herencias de Calderón, pero a su vez herencias del zedillato?





 

Etiquetas: , , , , , , , , ,

lunes, 12 de julio de 2010

Narco Politica: Posadas, El Chapo, Zedillo, Tello Peon, Gutierrez Rebollo... - Google Docs

LUNES 12 DE JULIO DE 2010

Narco Politica: Posadas, El Chapo, Zedillo, Tello Peon, Gutierrez Rebollo... - Google Docs

1.- La aparición de un nuevo libro sobre el asesinato del cardenal mexicano José de Jesús Posadas Ocampo, perpetrado el 24 de mayo de 1993.
2.- La determinación oficial de dejar en libertad en plena euforia del futbol a uno de los funcionarios que permitieron que el conocido narcotraficante mexicano, Joaquín Guzmán Loera (a) El Chapo, escapara de prisión el 19 de enero de 2001, y

3.- La ola de asesinatos de carácter narco-político que han sacudido a México en las últimas semanas, como fue el caso del candidato del PRI a la gobernatura de Tamaulipas...

Son hechos que parecen demostrar, de acuerdo a analistas de inteligencia, una larga cadena de encuentros y desencuentros entre actores de las esferas política y delincuencial de México, y que permiten entrelazar figuras tales como el ex Presidente Ernesto Zedillo, el general Jesús Gutiérrez Rebollo, José Córdoba Montoya, el general Rafael Macedo de la Concha, Jorge Tello Peón y otros más...en medio de la fallida transición de México a la democracia en el año 2000, viciada de origen --por cierto--, debido a las condicionantes establecidas por los pactantes de la misma, y el papel que el narco parece estar jugando.

Por lo pronto, hay datos objetivos, hechos concretos, que conforman toda una representación dramática, compuesta de una treintena de “actos” a la espera de un título que el lector guste colocarle:

ACTO PRIMERO

Carlos Salinas de Gortari, --según algunos analistas con el propósito de legitimarse luego de haber resultado oficialmente ganador en unas elecciones muy competidas--, ya como Presidente de la República inició la modernización del Estado mexicano --al reconocer los triunfos auténticos de los partidos de oposición en los comicios para renovar los gobiernos estatales--, y enfrentó a los custodios del nacionalismo revolucionario dentro del sistema, al establecer relaciones diplomáticas con la Santa Sede, reconocer legalmente a la Iglesia y otorgar personalidad jurídica de los sacerdotes, entre otras cosas.

ACTO SEGUNDO

En un libro recién aparecido, Los Chacales, La mafia que ordenó el asesinato del cardenal Posadas (y que aquí puede usted consultar con sólo oprimir), se hace referencia explícita a una reunión que tuvo lugar en la residencia presidencial mexicana, conocida como Los Pinos, en la que, como respuesta a cuestionamientos formulados por el propio cardenal Posadas en torno a personajes de la vida pública involucrados en el narcotráfico, uno de los asistentes (identificado por los testimonios como José Córdoba Montoya), cacheteó al entonces arzobispo de Guadalajara.

El cardenal salió de Los Pinos sumamente afectado. Y tuvo oportunidad de compartir su amarga experiencia con sus allegados más próximos.

ACTO TERCERO

José Córdoba Montoya es considerado amigo estrecho de Guillermo Ortíz Martínez (vinculado políticamente con Ernesto Zedillo Ponce de León), que fue quien presuntamente lo trajo a México y lo presentó e introdujo en el círculo de Carlos Salinas de Gortari.

ACTO CUARTO

Semanas después del desagradable encuentro en Los Pinos, el cardenal Posadas fue asesinado, a plena luz del día, en el estacionamiento del aeropuerto internacional de la ciudad de Guadalajara. Primero se dijo que había fallecido circunstancialmente, como consecuencia de fuego cruzado entre dos bandas en pugna. Luego  surgió otra versión oficial, en el sentido de que había sido confundido con un capo de la droga. Era el 24 de mayo de 1993. Para tratar de sustentar tal versión, un funcionario de la Secretaría de Gobernación, Jorge Tello Peón, elaboró una reconstrucción computarizada del asesinato que careció de toda credibilidad ante la opinión pública; popularmente se le bautizó como “el Nintendo”.
La versión oficial predominante, en cualquiera de los dos casos, se centró en la confrontación entre miembros de las bandas de narcotraficantes encabezadas tanto por Joaquín Guzmán Loera (a) El Chapo como por los hermanos Arellano Félix.

ACTO QUINTO

Menos de un mes después del asesinato del cardenal Posadas Ocampo, fue detenido precisamente uno de los capos señalados, Joaquín Guzmán Loera (a) El Chapo. Lo detuvieron en Guatemala, el  9 de junio de 1993, junto con 5 de sus cómplices.

ACTO SEXTO

Seis meses después del asesinato del cardenal Posadas y cinco meses después de la detención de El Chapo, el domingo 28 de noviembre de 1993 Luis Donaldo Colosio fue postulado como candidato del PRI a la Presidencia de la República. Intimo de la dupla Ernesto Zedillo Ponce de León - Guillermo Ortíz Martínez, e influyente con Carlos Salinas de Gortari, el francés José Córdoba Montoya “obligó a Colosio a poner a Zedillo como su jefe de campaña, en lugar de Carlos Rojas, para así tenerlo bajo su control” (Ramírez, Carlos, La Crisis, 2 de diciembre de 2002). Ernesto Zedillo no tenía experiencia partidista alguna, ni conocimiento mínimo de logística en procesos electorales.

ACTO SEPTIMO

Casi cuatro meses después del “destape”, el 23 de marzo de 1994 fue asesinado Luis Donaldo Colosio, el candidato de Carlos Salinas de Gortari a la Presidencia de la República, y quien como presidente del PRI había negociado con las facciones revolucionarias los cambios constitucionales impulsados por la corriente modernizadora y el reconocimiento a los triunfos reales de la oposición en las elecciones para renovar gobiernos estatales.

ACTO OCTAVO

A pesar de las recomendaciones de los representantes de las facciones de la Familia Revolucionaria consultados por Salinas tras el asesinato de su candidato, “Córdoba terminó imponiendo a Zedillo como candidato presidencial” (Idem), al venderle a Salinas la idea de la fidelidad.

ACTO NOVENO

El 1 de diciembre de 1994, finalmente Ernesto Zedillo toma posesión como Presidente de México. Los errores financieros cometidos por su equipo días después de asumir la Primera Magistratura, los  utilizó, sin embargo, para instalar a su amigo íntimo, Guillermo Ortíz Martínez, como secretario de Hacienda --en reemplazo de Jaime Serra Puche--, y dar pie al linchamiento político contra los Salinas de Gortari: Carlos y Raúl.

ACTO DECIMO

Jorge Tello Peón, productor de la animación computarizada del asesinato del cardenal Posadas, fue distinguido por el ya Presidente Zedillo, al designarlo como nuevo director del CISEN. Posteriormente, uno de sus cercanos, a quien había subsecretario de estado, Leopoldo Gónez, pasó a ser vicepresidente de noticieros de Televisa; a través de los noticieros de Televisa se difundieron las “filtraciones” auditivas y audiovisuales contra los hermanos Salinas de Gortari.

ACTO DECIMOPRIMERO

Meses después de iniciado el nuevo gobierno zedillista, se ordena en 1995 el traslado de Joaquín Guzmán Loera (a) El Chapo, al penal de Puente Grande, en el estado de Jalisco.

ACTO DECIMOSEGUNDO

El 6 de febrero de 1997, el general Jesús Gutiérrez Rebollo, Comisionado del Instituto Nacional contra las Drogas, fue detenido e ingresado al Hospital Central Militar. El secretario de la Defensa Nacional, Enrique Cervantes Aguirre, envió una tarjeta informativa al Presidente Ernesto Zedillo, dándole cuenta de la detención de Gutiérrez Rebollo, por “razones de estado”. En el Hospital Central Militar, sin embargo, se aduce que el general Gutiérrez Rebollo está gravemente enfermo. Gutiérrez Rebollo asegura que dentro del nosocomio atentaron contra su vida, utilizando un cateterismo intravenoso. Tal intento habría  fracasado “por la oportuna intervención de mi hija y la presencia del Sr. General Antonio Riviello Bazán, ex Secretario de la Defensa Nacional” (Gutiérrez Rebollo, Jesús H., CEFERESO No UNO “La Palma”, Almoloya de Juárez, Edo de Mex. Carta personal enviada al C. Presidente de la República, Vicente Fox Quezada).

ACTO DECIMO TERCERO

El general Jesús Gutiérrez Rebollo, en su calidad de Comisionado del Instituto Nacional contra las Drogas, había entregado 18 meses antes, al ya citado secretario de la Defensa en funciones, Enrique Cervantes Aguirre, “informes, fotografías, videos y audiocassetes, desde la Quinta Región MIlitar con matriz en Guadalajara, Jalisco” en los que se “se ponía de manifiesto las relaciones personales que mantenían el padre, tío y primo hermano del entonces Presidente de México [Ernesto Zedillo] y su esposa, suegro y cuñado, con presuntos narcotraficantes, con las pruebas correspondientes, mismas que dentro de mis obligaciones hice llegar de manera confidencial y oportuna (...) consistiendo las pruebas en fotografías y audio casetes, ´copias´que aún conservo” (Ibid).

ACTO DECIMOCUARTO

El general Gutiérrez Rebollo señaló al Procurador General de Justicia Militar en ese momento, Rafael Macedo de la Concha, de “transformar mediante acusaciones y procesos los deseos de Enrique Cervantes para perjudicarme”.

ACTO DECIMOQUINTO

El 4 de enero del año 2000, custodios del CEFERESO No 2 de Puente Grande, Jalisco, hicieron del conocimiento de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco, el extraordinario grado de privilegios de que gozaba uno de los reos: Joaquín Guzmán Loera (a) El Chapo, así como otros internos vinculados al narco. Se levantaron las actas correspondientes y, por motivos de competencia, fueron transmitidas por los conductos oficiales a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, donde se le dio trámite en la Tercera Visitaduría.

ACTO DECIMOSEXTO

La noche del 2 de julio del año 2000, el Presidente Ernesto Zedillo aparece en las pantallas de la televisión y, saltándose el procedimiento establecido por lor ordenamientos electorales, declara que el ganador en las elecciones es Vicente Fox Quezada.

ACTO DECIMOSEPTIMO

El 30 de agosto del año 2000, nuevas actas circunstanciadas se elaboran en la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco, que preside María Guadalupe Morfín Otero, con nuevos testimonios de custodios del penal de Puente Grande, en las que se da cuenta de las presiones de que son objeto, los beneficios de que goza El Chapo dentro de la prisión y el modus operandi interno. No hay respuesta oficial.

ACTO DECIMOOCTAVO

El 7 y el 9 de noviembre del mismo año 2000 se presentan nuevas actas de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos de Jalisco, con mayores evidencias acerca de lo que se organiza dentro del penal. Tampoco hay respuesta oficial. El 13 del mismo mes, la presidente del organismo, María Guadalupe Morfín Otero, envía un oficio (161/2000) al presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, solicitándole “su enérgica ye inmediata intervención”, pues los custodios denunciantes de los planes y anomalías internas, corrían grave peligro. Tampoco hubo respuesta, ni escrita ni telefónica. Morfín Otero denunciaba que “habia ya varios custodios que se negaron a corromperse y que fueron golpeados con lesiones que ponían en peligro su vida”, así como  “la ejecución del comandante Castillo Alonso en la zona metropolitana de Guadalajara, quien había sido el primer subdirector de este centro federal” de readaptación social. Frente a la gravedad de los hechos, la propia presidente de la Comisión de Derechos Humanos de Jalisco, así como otros funcionarios de la institución, viajaron a la ciudad de México para exponer la situación ante el Tercer Visitador de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, pero “no obstante que se concertó la cita desde antes, este servidor público no recibió a su homóloga de Jalisco, quien dejó la documentación con el Director de esa oficina”.

ACTO DECIMONOVENO

El primer día de diciembre del mismo año, 2000, Vicente Fox Quezada asume la Presidencia de México. Nombra Procurador General de la República a Rafael Macedo de la Concha, ex procurador de Justicia Militar.  Y a Jorge Tello Peón, subsecretario de Seguridad Pública. Ambos, piezas clave en el gobierno de Ernesto Zedillo.

ACTO VIGESIMO

Un mes y 18 días después de que Vicente Fox tomó como posesión como Presidente de México, el subsecretario de Seguridad Pública y exdirector del CISEN con Ernesto Zedillo, Jorge Tello Peón, viaja a la ciudad de Guadalajara y, la mañana del 19 de enero del 2001, realiza una visita al “Centro Federal de Readaptación Social número 2” de Puente Grande, Jalisco, donde se encuentra recluido El Chapo. Se hace acompañar por el director de dicho penal, Leonardo Beltrán Santana.

ACTO VIGESIMOPRIMERO

Veinticuatro horas después de tal visita, El Chapo Guzmán escapó de dicha prisión.

ACTO VIGESIMO SEGUNDO

A los cuarenta días de la fuga de El Chapo, Tello Peón deja la subsecretaría de seguridad pública. Aduce textualmente “razones personales”.

ACTO VIGESIMO TERCERO

El primer día de 2006, Felipe Calderón toma posesión como nuevo Presidente de México.

ACTO VIGESIMO CUARTO

El domingo 19 de octubre de 2008, Jorge Tello Perón retorna a la actividad dentro de la administración pública. Un boletín oficial emitido por la Presiencia de la República da cuenta que se le nombra “asesor en materia de seguridad nacional, con el objeto de fortalecer las tareas de coordinación entre las distintas instituciones responsables de esa materia”.

ACTO VIGESIMO QUINTO

El miércoles 25 de marzo de 2009, el Presidente Calderón fortalece la posición de Tello Peón, al nombrarlo, también, secretario ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, no obstante las críticas hechas a su gestión por parte de medios informativos.

ACTO VIGESIMO SEXTO

En los últimos meses del mismo año de 2009, influyentes publicaciones del exterior, como la revista estadunidense FORBES o la británica The Economist --ambas significativamente  dedicadas fundamentalmente a cuestiones de carácter económico, más que político--, con información evidentemente proporcionada por servicios de inteligencia, señalan que El Chapo Guzmán es “uno de los hombres más ricos del mundo”, que es también “uno de los hombres más poderosos del mundo” y que es el principal beneficiario de la lucha que se libra en México contra cárteles de la droga.

ACTO VIGESIMO SEPTIMO

El miércoles 16 de diciembre de 2009, en la ciudad de Cuernavaca, el gran enemigo de El Chapo Guzmán en la lucha por el control del tráfico de drogas en México, fue ejecutado. No corrió la misma suerte que todos los demás capos, de ser detenido, enjuiciado y, en algunos casos, enviados a los Estados Unidos. No. A Joaquín Beltrán Leyva lo mataron. Fue parcialmente descuartizado, según se desprende de las fotografías que se divulgaron --en las que el brazo derecho se muestra sobrecolocado--, y en las que se le caricaturiza, toda vez que intencionalmente se le desnudó, sacrílegamente se le colocaron imágenes y símbolos católicos --como un rosario, medallas, un crucifijo-- sobre su cuerpo, y además, billetes. Esta actitud fue severamente criticada y mereció la reprobación pública de cuando menos un obispo, monseñor Raúl Vera López, el obispo de Saltillo, quien calificó el asesinato de Beltrán Leyva como extrajudicial. Ya sin Beltrán Leya, pues, El Chapo Guzmán adquiría la supremacía nacional. Quedaba convertido en El Jefe de Jefes. El capo de capos. Las fotografías parecían adquirir el carácter de mensaje a todos  los demás.

ACTO VIGESIMO OCTAVO

Diez días después de ese controversial proceder, la Presidencia de México anunció mediante un comunicado de prensa que, “con fecha 1 de enero del 2010”, Tello Peón quedaba relevado como secretario ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública y que era reemplazado por Juan Miguel Alcántara. Sin embargo, que continuaría como secretario técnico del gabinete de seguridad y del consejo de seguridad nacional, adscrito a la oficina presidencial.

ACTO VIGESIMO NOVENO

El 19 de febrero del 2010, el legislador panista por Sinaloa, Manuel J. Clouthier, hijo del excandidato a la Presidencia de México por el PAN, aseguró que el cartel de Sinaloa, que encabeza El Chapo Guzmán, no ha sido tocado.

ACTO TRIGESIMO

En plena euforia producida por el Mundial de Futbol en Sudáfrica, el 25 de junio de este 2010, fue dejado en libertad el que era director del penal de Puente Grande, Jalisco --Leonardo Beltrán Santana--, cuando El Chapo Guzmán escapó. Cumplió 9 meses en prisión. Inicialmente se le había condenado a pasar 18 años y 4 meses, y posteriormente se le redujo la pena a 11 años y 4 meses, pero “por buena conducta” lo dejaron salir antes.

ACTO TRIGESIMO PRIMERO

Aparece a la luz pública el libro del abogado Jesús Becerra Pedrote, Los Chacales.- La mafia que ordenó el asesinato del cardenal Posadas. Es un paso más en el esfuerzo de quienes buscan la aplicación de la justicia a los autores intelectuales y materiales del crimen del cardenal Posadas Ocampo, y se aprestan a acudir ante la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos, para exponer su reclamo, frente a las resistencias que aseguran han encontrado en México.

 

Etiquetas: , , , , , , , , ,

@import url(http://www.google.com/cse/api/branding.css);
Búsqueda personalizada